domingo, 11 de noviembre de 2018

Etiología, epidemiología y clasificación del tema

Epidemiología:

Los expertos calculan que el 80% de los niños y adolescentes obesos continuarán siéndolo cuando lleguen a adultos si no se adoptan las medidas oportunas. Según la OMS (1996) “En los últimos 40 años, la obesidad infantil se ha duplicado en Estados Unidos, mientras que, en España, más de la mitad de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, trastornos que afectan al 28% de los niños, solo por mencionar algunos”, Diversos estudios han relacionado el sobrepeso durante la infancia con la obesidad adulta, hay que prevenir y tratar los problemas de peso desde la niñez para evitar que estos trastornos y las enfermedades asociadas a los mismos disminuyan la calidad de vida de la población y desborden el sistema sanitario.

Etiología:

Aunque puede estar originada por una enfermedad genética endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la combinación de una serie de factores.
Una dieta hipercalórica que suponga una ingesta energética superior a las necesidades reales, tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa corporal.
Sedentarismo: Ver televisión, estar frente a la computadora y las consolas es un importante factor de riesgo, además de que sustituye a otras actividades en las que sí se consume energía como juegos y deportes al aire libre
Factores Genéticos. El riesgo de que un niño sea obeso aumenta considerablemente cuando sus padres lo son, el estilo de vida de la familia, como la preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos que incrementen la ingesta calórica. El niño normalmente seguirá los mismos hábitos familiares, lo que favorecerá el aumento de peso ya durante la infancia.
Factores Psicológicos. Tanto niños como adultos, buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y frustraciones, los alimentos elegidos suelen aportar poco valor nutritivo y muchas calorías dulces y chatarra.




Clasificación.

Existen diversos enfoques para clasificar a la obesidad, por la edad de los individuos, desde el punto de vista etiológico, en función del porcentaje de sobrepeso, entre otros.

En esta parte nos enfocaremos en estas tres clasificaciones. La primera de ellas, por la edad de los individuos la obesidad se clasifica en dos:
  1. Obesidad infantil: esta es la acumulación excesiva de grasas que inicia desde las primeras etapas del desarrollo hasta la adolescencia.
  2. Obesidad adulta: es la que se presenta después de la adolescencia.
Desde el punto de vista etiológico se clasifica en:
  1. Exógena o nutricional: es la que se presenta en el 95% de los casos en la infancia, esta depende mucho de la interacción de factores ambientales sobre individuos que se encuentran genéticamente predispuestos al sobrepeso.
  2. Secundaria o asociada: es la que se presenta como consecuencia de otro tipo de enfermedad o síndrome.
En función del porcentaje de sobrepeso se clasifican en:
  1. Cuando un individuo se encuentra por encima del 20 o 100% de su peso ideal, de acuerdo con su complexión, talla y edad se considera que tiene obesidad.
  2. Cuando una persona se encuentra por debajo de ese mencionado 20 o 100% se considera que el sujeto aun no presenta el trastorno, aunque puede estar propenso a ello.

Lo importante de estas clasificaciones es la detección temprana de la obesidad, ya que al igual que cualquier otra enfermedad la detección temprana nos ayuda a encontrarle una mejor control.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario