domingo, 11 de noviembre de 2018

Anexos





(Fig. 1)

BIBLIOGRAFÍA:
H, Valenzuela, R. Luegas, Bartels, J. & Marquet, Santillán, L. (1991). Manual de Pediatría. México. D. F. Editorial Interamericana. Pp. 340-351

Saldaña, C. (1997). Modificación de Conducta para el Cambio de Hábitos Alimentarios y Patrones de Actividad Física en Obesidad Infantil. En F. X. Méndez y D. Maciá A. (Comps). Modificación de Conducta en Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide

Sanz, L.J. y Álvarez, C. (2012). Evaluación en Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR. 05. CEDE: Madrid.




Temas de salud. Obesidad. (s.f.). En Organización Mundial de la Salud. Recuperado de  https://www.who.int/topics/obesity/es/

Fernández, Segura. (2005).  Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria. Revista pediátrica de atención primaria. (35-47). Recuperado de: http://archivos.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf

Aranceta, Bartrinaa J., Pérez, Rodrigoa C., Ribas Barbab L., Serra, Majemc L.  (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España . Revista pediátrica de atención primaria. (13-20). Recuperado de: http://archivos.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf




Citas:
(1) Mtra. Lucía Cuevas-Nasu. (2018), Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. (244-253) vol. 60, no. 3.http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2018/sal183e.pdf
 
(2) OMS,(2016),Establecimiento de áreas de acción prioritarias para la prevención de la  obesidad infantil, Suiza, publicaciones de la Organización Mundial de la Salud. ( pp. 33-43-65),http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250750/9789243503271-spa.pdf;jsessionid=74763D99C6405F23EFCBD92DC41945AD?sequence=1


No hay comentarios.:

Publicar un comentario