jueves, 14 de enero de 2021

Prisionero  


Todos nos hemos topado alguna vez con una persona que es "diferente" que no encaja en los parámetros normales de conducta a nuestro alrededor , acompañado de una belleza cautivadora , esa aura brillante y hermosa, que arrastra su pobre alma en pena, lastimada al menos por un momento de esa penumbra a la que no le veían fin , y aunque sea por esos  fugaces instantes eran felices con su felicidad, pero con el tiempo todo se volvió a nublar y esta persona pasa alejarse más y más y un día desaparece, siguen caminando en la penumbra vuelve a aparecer pero ya ni su luz puedes ver por la distancia, por que te ha consumido y aplastado tanto, pero tanto, que por fin decides cerrar los ojos y ya no escuchar, ya no sentir, ah sido mucho el dolor, es mejor si ya no estoy y entre todo, al final logras despertar, con mucha ayuda pero el daño de algún modo persiste, no has sanado del todo y tu daño te vuelve dependiente, enfermizo, aún estas mal, pero si nadie se entiende ¿cómo te van a entender? ahora eres el o la toxico, la cosa estúpida sin vida. Lastimas y te lastiman. Y cuando te das cuenta de todo, intentas hablar y solucionar lo poco que llegue a quedar de aquella relación pero ya es tarde y te asusta tanto el dolor que esperas y esperas y sigues esperando hasta que te preguntas ¿por qué? ¿¿Por qué empecé a esperar? afrontas tu realidad y por fin te liberas y ahora... no sabes que esperar. Pero ya sonríes más que ayer.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Definición

Definición. 

La obesidad es un problema de salud mundial que puede presentarse desde la infancia y continuar hasta la etapa adulta, que no solo afecta en el aspecto de la salud física sino también afecta en el aspecto psicológico de cada individuo. 

Pero ¿qué es la obesidad?, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se definen como  "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud." (Organización Mundial de la Salud, 2018)

En ese sentido, la obesidad es la acumulación del tejido adiposo que tiene grandes riesgos para la salud, porque puede desencadenar otro tipo de enfermedades como la diabetes o enfermedades cardíacas, y de igual manera puede traer con sigo problemas psicológicos sobre todo de baja autoestima debido al aspecto físico. 

En la infancia la obesidad se presenta como una acumulación de grasas en un nivel subcutáneo, es decir por debajo de las primera capas de la piel, por otro lado en el caso de los adolescentes y los adultos los depósitos excesivos de grasa en encuentran en el área intra-abdominal. 

Aunque es difícil detectar en la infancia y durante la adolescencia un problema de obesidad por el desarrollo constante que se tiene es esas etapas de la vida de un individuo, es indispensable detectarlo a tiempo. 

Conceptualización


Conseptualización :

Aproximadamente 42.5 millones de niños de 0 a 19 años en América Latina tienen sobrepeso(1), estos números son preocupantes e invitan a la reflexión sobre ¿Que es lo que realmente esta afectando a nuestros niños, de forma contextual y sociocultural ? y ¿Cuales serían las consecuencias? Y ¿Qué es lo que podemos hacer para dar una solución efectiva y a largo plazo?.
En los primeros años la obesidad tienen consecuencias importantes tanto para la salud física como mental. Sin importar el sexo, "los menores obesos tienen mucha mas probabilidad de padecer enfermedades como diabetes, síndrome metabólico, hipertensión, enfermedades del corazón, problemas ortopédicos, entre otros, a futuro. E igual  igualmente existe una fuerte asociación de este problema en edades tempranas con problemas de discriminación y autoestima (1).

Etiología, epidemiología y clasificación del tema

Epidemiología:

Los expertos calculan que el 80% de los niños y adolescentes obesos continuarán siéndolo cuando lleguen a adultos si no se adoptan las medidas oportunas. Según la OMS (1996) “En los últimos 40 años, la obesidad infantil se ha duplicado en Estados Unidos, mientras que, en España, más de la mitad de los adultos son obesos o tienen sobrepeso, trastornos que afectan al 28% de los niños, solo por mencionar algunos”, Diversos estudios han relacionado el sobrepeso durante la infancia con la obesidad adulta, hay que prevenir y tratar los problemas de peso desde la niñez para evitar que estos trastornos y las enfermedades asociadas a los mismos disminuyan la calidad de vida de la población y desborden el sistema sanitario.

Etiología:

Aunque puede estar originada por una enfermedad genética endocrina, en el 99% de los casos se produce como resultado de la combinación de una serie de factores.
Una dieta hipercalórica que suponga una ingesta energética superior a las necesidades reales, tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa corporal.
Sedentarismo: Ver televisión, estar frente a la computadora y las consolas es un importante factor de riesgo, además de que sustituye a otras actividades en las que sí se consume energía como juegos y deportes al aire libre
Factores Genéticos. El riesgo de que un niño sea obeso aumenta considerablemente cuando sus padres lo son, el estilo de vida de la familia, como la preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos que incrementen la ingesta calórica. El niño normalmente seguirá los mismos hábitos familiares, lo que favorecerá el aumento de peso ya durante la infancia.
Factores Psicológicos. Tanto niños como adultos, buscan en la comida una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y frustraciones, los alimentos elegidos suelen aportar poco valor nutritivo y muchas calorías dulces y chatarra.




Clasificación.

Existen diversos enfoques para clasificar a la obesidad, por la edad de los individuos, desde el punto de vista etiológico, en función del porcentaje de sobrepeso, entre otros.

En esta parte nos enfocaremos en estas tres clasificaciones. La primera de ellas, por la edad de los individuos la obesidad se clasifica en dos:
  1. Obesidad infantil: esta es la acumulación excesiva de grasas que inicia desde las primeras etapas del desarrollo hasta la adolescencia.
  2. Obesidad adulta: es la que se presenta después de la adolescencia.
Desde el punto de vista etiológico se clasifica en:
  1. Exógena o nutricional: es la que se presenta en el 95% de los casos en la infancia, esta depende mucho de la interacción de factores ambientales sobre individuos que se encuentran genéticamente predispuestos al sobrepeso.
  2. Secundaria o asociada: es la que se presenta como consecuencia de otro tipo de enfermedad o síndrome.
En función del porcentaje de sobrepeso se clasifican en:
  1. Cuando un individuo se encuentra por encima del 20 o 100% de su peso ideal, de acuerdo con su complexión, talla y edad se considera que tiene obesidad.
  2. Cuando una persona se encuentra por debajo de ese mencionado 20 o 100% se considera que el sujeto aun no presenta el trastorno, aunque puede estar propenso a ello.

Lo importante de estas clasificaciones es la detección temprana de la obesidad, ya que al igual que cualquier otra enfermedad la detección temprana nos ayuda a encontrarle una mejor control.

Tipos de Evaluación


Tipos de evaluación (Test).

1. Entrevista estructurada;
Para padres e hijo indaga hábitos alimenticios dentro y fuera del hogar del niño y familiares
Auto registro para evaluar actividades físicas del niño y familiares
Actitud del niño y padres sobre la enfermedad
Características psicológicas del niño según los padres

2. Entrevista del niño;
Indaga hábitos alimenticios del niño y hábitos que crean sus padres, patrones de actividad física, su percepción de imagen corporal y actitud hacia su propia obesidad

3. Auto registro de consumo;
Cantidad, forma de cocinar, colaciones, estilo de comer (repetir, limpiar plato, comer rápido).
ACTIVIDAD FÍSICA Registro de levantarse y dormir, desplazamiento en km, tiempo que mira t.v.)

4. Auto informes;
ESCALA DE DEPRESIÓN: Instrumento que consta de un total de 22 ítems, agrupados en seis factores principales. Dichos ítems constan de un elemento que el sujeto tiene que valorar en una escala que oscila entre los cero y los cuatro puntos. Entre dichos ítems encontramos principalmente diferentes síntomas de la depresión, como sentimientos de culpa, suicidio, agitación, síntomas genitales o hipocondría, los factores en cuestión que se plantean son la valoración de ansiedad somática, peso, alteración cognitiva, variación diurna, alentización, y alteraciones de sueño. Sin embargo no todos estos factores tienen la misma importancia, teniendo los diferentes aspectos un peso distinto y ponderándose diferente en la puntuación.
La puntuación total oscila entre los 0 y los 52 puntos (siendo ésta la puntuación máxima), teniendo la mayoría de los ítems cinco posibles respuestas (del 0 al 4) con la excepción de algunos elementos con menor ponderación (los cuales van del 0 al 2). Dicha puntuación total tiene diferentes puntos de corte, considerándose de 0-7 que el sujeto no presenta depresión, que una puntuación de 8-13 supone la existencia de una depresión ligera, de 14-18 una depresión moderada, de 91 a 22 una severa y de más de 23 muy severa y con riesgo de suicidio.

Escala de asertividad:
Instrumento que consta de 45 afirmaciones tipo Likert de cinco opciones de respuesta. La EMA, desde una perspectiva etnopsicológica, aborda tres dimensiones:
Asertividad indirecta, No asertividad y Asertividad
Las cuales expresan la habilidad o inhabilidad que tenga la persona para autoafirmarse en diversas situaciones en su entorno social, evalúa a adolescentes y adultos a partir de los 15 años de edad. Componentes: Manual, Cuestionarios (5), Hojas de respuesta y Perfil (15) y Plantillas de calificación (3). Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo de aplicación: De 20 a 30 minutos.

Escala de auto concepto de Piers-Harris:
Instrumento que obtiene información sobre la percepción que el menor tiene de sí mismo/a (autoconcepto global) y cómo valora diferentes aspectos de su forma de ser y su comportamiento según las siguientes dimensiones:
1. Conductual (C): percepción de portarse de forma apropiada en diferentes tipos de situaciones.
2. Intelectual (I): percepción de competencia en situaciones escolares o en situaciones en las que se aprenden cosas nuevas.
3. Físico (F): percepción de apariencia y competencia física.
4. Falta de Ansiedad(A): percepción de ausencia de problemas de tipo emocional.
5. Social o Popularidad (P): percepción del éxito en las relaciones con los otros.
6. Felicidad-Satisfacción (F-S): valora la auto estima, es decir, el grado de satisfacción ante las características y circunstancias personales.
Consta de 80 frases sencillas con respuesta dicotómica (si-no). Se pide al niño/a que decida si coinciden o no con lo que piensa, tachando una de las dos respuestas. Conviene crear un clima de confianza, aclarando que no existen respuestas correctas ni incorrectas y que lo importante es la opinión sincera de cada uno. No hay que dejar ninguna pregunta sin responder. Si en algún caso dudan entre el sí y el no, hay que contestar pensando en cómo son la mayoría de las veces.
Corrección. Se aplica la plantilla de corrección dando 1 punto por cada respuesta que coincida el símbolo marcado. Cada símbolo de la plantilla, corresponde con las 6 dimensiones que mide la escala. Solo dos items, el 7 y el 12, pertenecen a dos dimensiones a la vez.
La puntuación obtenida de cada dimensión se traslada a la puntuación percentil, según los baremos de cada nivel, y todo ello se refleja en la hoja individual de resultados.
La suma de las puntuaciones de todos los factores nos permite hallar el auto concepto global. En la hoja de resultados hay también un apartado donde el tutor/a puede indicar si los resultados se ajustan a la observación.

5. Análisis Funcional: Realizado a partir de los datos de la pre intervención que consta de 8 sesiones

Programas de Intervención


Programas de intervención


La Oms presenta diferentes planes de acción para sus estados miembros
En los cuales se encuentran :

  1. Marco STEPwise de la OMS para prevenir las enfermedades crónicas
  2. Proceso modificado del Árbol de Problemas y Soluciones
  3. Proceso ANGELO (2)

El Marco STEPwise propone
Este marco se elaboró para prevención de las enfermedades crónicas, para ayudar a los
ministerios de salud, sobretodo en países de bajos y medianos ingresos, proponiendo políticas
públicas orientadas en la prevención de las enfermedades crónicas en todos los sectores y
asegurar que estas medidas se respeten mutuamente.
El programa procura asistir a los gobiernos clasificando en orden de prioridad las intervenciones
destinadas a satisfacer las necesidades específicas de la población conforme la disponibilidad
de recursos humanos y financieros.
Siendo un programa flexible y práctico para equilibrar diversas necesidades y prioridades y,
al unísono, realizar intervenciones basadas en pruebas científicas.

Proceso modificado del Árbol de Problemas y Soluciones

Para identificar las intervenciones políticas necesarias en un país o zona es necesario
comprender cuestiones básicas que influyen en la dieta y los niveles de actividad física.
Así completando las opciones locales se tiene un proceso donde se establecen claramente l
as prioridades.

El enfoque del Diagrama de Problemas y Soluciones modificado (mPAST) es un instrumento
utilizado para identificar áreas de acción mediante el método de «análisis del marco lógico»
(52, 53) pero de manera más eficiente, ya que se adaptó para utilizarlo en relación con las dietas.

Proceso ANGELO

El marco del proceso ANGELO (plantilla de análisis de elementos relacionados con la obesidad)
Se  elaboró al inicio de forma fácil para clasificar, examinar los ambientes e identificar los posibles
obstáculos ambientales que no propician una alimentación sana y la actividad física (54). Es una
plantilla de 2x4. (véase la figura 1)

Anexos





(Fig. 1)

BIBLIOGRAFÍA:
H, Valenzuela, R. Luegas, Bartels, J. & Marquet, Santillán, L. (1991). Manual de Pediatría. México. D. F. Editorial Interamericana. Pp. 340-351

Saldaña, C. (1997). Modificación de Conducta para el Cambio de Hábitos Alimentarios y Patrones de Actividad Física en Obesidad Infantil. En F. X. Méndez y D. Maciá A. (Comps). Modificación de Conducta en Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide

Sanz, L.J. y Álvarez, C. (2012). Evaluación en Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR. 05. CEDE: Madrid.




Temas de salud. Obesidad. (s.f.). En Organización Mundial de la Salud. Recuperado de  https://www.who.int/topics/obesity/es/

Fernández, Segura. (2005).  Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria. Revista pediátrica de atención primaria. (35-47). Recuperado de: http://archivos.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf

Aranceta, Bartrinaa J., Pérez, Rodrigoa C., Ribas Barbab L., Serra, Majemc L.  (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España . Revista pediátrica de atención primaria. (13-20). Recuperado de: http://archivos.pap.es/files/1116-422-pdf/435.pdf




Citas:
(1) Mtra. Lucía Cuevas-Nasu. (2018), Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. (244-253) vol. 60, no. 3.http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2018/sal183e.pdf
 
(2) OMS,(2016),Establecimiento de áreas de acción prioritarias para la prevención de la  obesidad infantil, Suiza, publicaciones de la Organización Mundial de la Salud. ( pp. 33-43-65),http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250750/9789243503271-spa.pdf;jsessionid=74763D99C6405F23EFCBD92DC41945AD?sequence=1